Dpto. Biología y Geología: Rocío Álvarez
Dpto. Física y Química: Manuela Morillo
Dpto. Dibujo: Adolfo García
Dpto. Inglés: Esther Moreno, Mª Luisa Sánchez, Luis Domínguez y Alejandro Fernández
Dpto. Matemáticas: Soledad Carrasco y Miguel Ángel López.
Dpto. Orientación: Jesús Rojo y José Luis Morcillo.
Dpto. Geografía e Historia: Piedad Delgado.
Dpto. Lengua castellana y Literatura: Amparo Díaz, Paloma España, Soledad Notario, José Enrique Díaz, Carlos Agejas, Antonia García, Agustina Larrosa y Mercedes Martínez.

viernes, 26 de marzo de 2010

Benito Pérez Galdós

I.E.S. EL ESPINILLO (MADRID)

José Luis Morcillo Martínez

(Dpto. de Orientación. A.S.L. Geografía e Historia)



COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS (2º BAC.)




TEXTO 4

Pero lejos de determinar la presencia de los artilleros una dispersión general, casi toda la multitud corría hacia la calle Nueva. La curiosidad pudo en mí más (...) y corrí allá también; pero una detonación espantosa heló la sangre en mis venas; y vi caer no lejos de mí algunas personas, heridas por la metralla. Aquel fue uno de los cuadros más terribles que he presenciado en mi vida. La ira estalló en boca del pueblo de un modo tan formidable, que causaba tanto espanto como la artillería enemiga. Ataque tan imprevisto y tan rudo había aterrado a muchos que huían con pavor, y al mismo tiempo acaloraba la ira de otros, que parecían dispuestos a arrojarse sobre los artilleros; mas en aquel choque entre los fugitivos y los sorprendidos, entre los que rugían como fieras y los que se lamentaban heridos o moribundos bajo las pisadas de la multitud, predominó al fin el movimiento de dispersión, y corrieron todos hacia la calle Mayor.

(...) El resultado era asombroso. Yo no sé de dónde salía tanta gente armada Cualquiera habría creído en la existencia de una conjuración silenciosamente preparada; pero el arsenal de aquella guerra imprevista y sin plan, movida por la inspiración de cada uno, estaba en las cocinas, en los bodegones, en los almacenes al por menor, en las salas y tiendas de armas, en las posadas y en las herrerías.

(...) La calle Mayor y las contiguas ofrecían el aspecto de un hervidero de rabia imposible de describir por medio del lenguaje.

(...) La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. Cuando cesó el fuego y comenzaron a funcionar los caballos, la guardia polaca y los famosos mamelucos cayeron a sablazos sobre el pueblo, siendo los ocupadores de la calle Mayor los que alcanzamos la peor parte, porque por uno y otro flanco nos atacaban los feroces jinetes.

(...) Ustedes no pueden figurarse cómo eran aquellos combates parciales. Mientras desde las ventanas y desde la calle se les hacía fuego, los manolos les atacaban navaja en mano, y las mujeres clavaban sus dedos en la cabeza del caballo, o saltaban, asiendo por los brazos al jinete.

El 19 de marzo y el 2 de mayo

Benito Pérez Galdós (1873)



ESTRUCTURA DEL COMENTARIO


  1. LECTURA

Tras leer detenidamente el texto, subraya las palabras y frases desconocidas, (en posteriores sesiones de clase serán tratadas convenientemente).

  • Términos y expresiones a comentar en clase:

  • Términos: artilleros, metralla, rudo, pavor, conjuración, arsenal, posadas, herrerías, mamelucos, flanco, manolos, mescolanza

  • Expresiones:

  • Una detonación espantosa heló la sangre en mis venas

  • Cualquiera habría creído en la existencia de una conjuración silenciosamente preparada

  • Hervidero de rabia

  • La ira estalló en boca del pueblo de un modo tan formidable, que causaba tanto espanto como la artillería enemiga.

  • Cuestionario de relación

    • Recuerda la situación de España en mayo de 1808

      • Bloqueo continental

      • Tratado de Fontainebleau (presencia militar francesa en España).

      • Motín de Aranjuez ( tensión en la familia real).

      • Reunión de Bayona.

      • Goya “los fusilamientos”



  1. CLASIFICACIÓN


2.a. Naturaleza del texto


El texto es de carácter histórico-literario y trata de modo especialmente brillante uno de los acontecimientos clave de nuestra historia contemporánea. También podría ser considerado como historiográfico si nos limitamos a recoger los datos objetivos -hechos históricos- que le sirven a Galdós para tejer su relato, dado el acuerdo general entre los historiadores en cuanto a la consideración de los Episodios Nacionales como obras muy seriamente documentadas.


2.b. Situación espacio-temporal


Los alumnos deberán distinguir por un lado, la cronología de los hechos que se narran (2 de mayo de 1808), y por otro, la fecha de publicación del texto de Galdós (1873). De ese modo introduciremos la variable temporal que tanto importa en el tratamiento de textos históricos, aclarando con precisión la relación entre el autor y los hechos, atendiendo a la distancia temporal que los separa.


2.c. Autoría


El autor del texto es Benito Pérez Galdós, uno de los más insignes escritores españoles del siglo XIX, y en el caso que nos ocupa, la obra forma parte de una más amplia -Episodios Nacionales-. El texto objeto de comentario se halla en uno de dichos Episodios, el dedicado a la Guerra de Independencia –El 19 de marzo y el dos de mayo-(los alumnos buscarán información adicional sobre el autor y la obra).


2.d. Destinatario


Al tratarse de una obra literaria, los destinatarios son todos los lectores que acceden a la obra. Se trata pues de un destinatario colectivo.


3) ANÁLISIS


Se procederá a la ordenación del contenido a partir de la identificación de las ideas que lo inspiran, confeccionando un resumen. Asimismo, debemos en este punto anotar a modo de esbozo, sucintas notas que conecten dichas ideas, con los conocimientos académicos a que hacen referencia.


  • Resumen

Pero lejos de determinar la presencia de los artilleros una dispersión general (...) La ira estalló en boca del pueblo de un modo tan formidable, que causaba tanto espanto como la artillería enemiga.

(...) El resultado era asombroso. Yo no sé de dónde salía tanta gente armada (...) La calle Mayor y las contiguas ofrecían el aspecto de un hervidero de rabia imposible de describir por medio del lenguaje.

(...) La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. (...) Ustedes no pueden figurarse cómo eran aquellos combates parciales. Mientras desde las ventanas y desde la calle se les hacía fuego, los manolos les atacaban navaja en mano, y las mujeres clavaban sus dedos en la cabeza del caballo, o saltaban, asiendo por los brazos al jinete.

  • Ideas principales:


  • El comienzo de la Guerra de la Independencia se produce de modo fortuito e inesperado.

  • El protagonismo del pueblo madrileño en su rebelión contra el ejército francés aporta una nota novedosa que distingue a esta guerra de todas las anteriores.

  • Las autoridades –civiles y militares- no son parte de la reacción contra el invasor, salvo escasas excepciones, e incluso rechazarán la actitud popular.

  • La brutalidad de la respuesta francesa provocará en buena medida la extensión de la revuelta por todo el territorio nacional.



4. COMENTARIO DEL TEXTO


El alumno, partiendo de sus conocimientos tendrá que organizar la respuesta a este apartado en torno a las siguientes líneas generales:


    • El papel de Napoleón en Europa

    • La Monarquía española y su escandalosa conducta en relación con los hechos.

    • Godoy y su participación en los acontecimientos.

    • El papel del pueblo ante lo que considera un secuestro de la familia real por parte de los franceses.

    • Los afrancesados y la imposibilidad de su bienintencionada actitud.


  • Opinión personal

El alumno, deberá indicar en este apartado, siempre de forma justificada, su grado de acuerdo sobre elementos como la autenticidad, la sinceridad, la objetividad o el interés del texto.

domingo, 21 de marzo de 2010

DECRETO DE EXPULSION DE LOS JUDIOS DE ARAGON y CASTILLA , 1492

DECRETO DE EXPULSION DE LOS JUDIOS DE ARAGON y CASTILLA, 1492.

Don Fernando e Doña Isabel, por la gracia de Dios rey e reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca. . .etc. Al Príncipe don Juan, nuestro hijo, e a los Infantes, prelados, duques, marqueses, condes. . . a los concejos, corregidores, alcaldes. . . de todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos e señoríos, e a las aljamas de los judíos. salud y gracia. Sabed que Nos fuimos informados que hay en nuestros reinos algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Sancta Fe Católica, de lo cual era mucha culpa la comunicación de los judíos con los cristianos. En (…) 1.480 mandamos apartar los judíos en todas las ciudades, villas e lugares de nuestros reinos, dándoles juderías e lugares apartados donde vivieran juntos en su pecado, pensando que se remorderían; y asimismo procuramos que se hiciese Inquisición, por la que se han hallado muchos culpables, según es notorio. Y consta ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la comunicación con los judíos, (...) que los llevan a su dañada creencia (...), haciéndoles entender que no hay otra ley ni verdad sino la judía; lo cual todo consta por confesiones de los mismos judíos e de quienes han sido pervertidos, lo cual ha sido de gran daño para la Fe Católica. Por ello, Nos, en concejo con algunos prelados, e grandes e caballeros, e de otras personas de ciencia e de conciencia, habiendo habido sobre ello mucha deliberación, acordamos de mandar (…) que hasta el fin del mes de julio que viene, salgan los judíos de nuestros reinos, con sus hijos, de cualquier edad que sean, e no osen tornar. . . bajo pena de muerte. E mandamos que nadie de nuestros súbditos sea osado de acoger o defender pública o secretamente a judío ni judía pasado el término de julio. . . so pena de confiscación de todos sus bienes. Y porque los judíos puedan actuar como más les convenga en este plazo, les ponemos bajo nuestra protección, para que puedan vender o trocar sus bienes. Les autorizamos a sacar sus bienes por tierra y mar, en tanto non sea oro ni plata, ni moneda ni las otras cosas vedadas.
Asimismo mandamos a nuestros alcaldes, corregidores. . . que cumplan y hagan cumplir este nuestro mandamiento. Y porque nadie pueda alegar ignorancia mandamos que esta Carta sea pregonada por plazas e mercados.
Dada en Granada, a treinta y uno de marzo de 1.492.




ESTRUCTURA DEL COMENTARIO

1)LECTURA

Tras leer detenidamente el texto, subraya las palabras y frases desconocidas -en posteriores sesiones de clase serán aclaradas y tratadas convenientemente-.

Términos y expresiones a comentar en clase:
Términos: concejos, corregidores, alcalde, juderías, Inquisición, tornen, súbditos, confiscación, trocar
Expresiones:
“Por la gracia de Dios rey e reina de Castilla”
“Malos cristianos que judaizaban”
“Procuramos que se hiciese Inquisición”
“Nos, en concejo con algunos prelados, e grandes e caballeros”

Cuestionario de relación
Qué otros dos importantes hechos tuvieron lugar el año de publicación de este texto.
Cuántos judíos vivían aproximadamente en España. A que tipo de actividades se dedicaban. En qué proporción eligieron abandonar nuestro país.
A qué zonas se dirigieron de forma mayoritaria tras abandonar España.

2)CLASIFICACIÓN

2.a. Naturaleza del texto

En el caso que nos ocupa, los alumnos apreciarán con claridad que estamos ante un texto de carácter netamente jurídico, ya que se trata de un edicto, una disposición legal que emana directamente de la fuente legislativa propia del siglo XV: la Corona. Queda además en el último párrafo definitivamente explícito el sentido del documento al reflejar un principio legal de especial importancia, la necesidad de “hacer público”, de publicar la ley, para otorgarle plena validez, evitando que nadie pueda alegar desconocimiento.


2.b. Situación espacio-temporal

También es un apartado sencillo de completar, el propio texto nos da los datos: Granada, 31 de marzo de 1492.

2.c. Autoría

Está también perfectamente recogido en el texto. Los autores son los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón).Si la autoría es colectiva (institución, etc.), también hay que señalarlo.
2.d. Destinatario

Hay que identificar a aquellos a quienes va dirigido el texto (persona o grupo). Si se trata de un texto personal o de carácter oficial.
En este caso, el texto es oficial y el destinatario del texto es colectivo. El edicto va dirigido a todos los súbditos de los reinos de la monarquía.

3. ANÁLISIS

Se trata en este apartado de, una vez clasificado el texto, proceder a la ordenación del contenido a partir de la identificación de las ideas que lo inspiran confeccionando un resumen. Asimismo, debemos en este punto anotar a modo de esbozo, sucintas notas que conecten dichas ideas, con los conocimientos académicos a que hacen referencia.

Resumen
“Don Fernando y Doña Isabel, rey e reina de Castilla,.etc... Sabed que fuimos informados que hay en nuestros reinos algunos malos cristianos que judaizaban de nuestra Sancta Fe Católica. Y consta ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la comunicación con los judíos, que llegan a creer que no hay otra ley ni verdad sino la judía; lo cual ha sido de gran daño para la Fe Católica.
Por ello, Nos, acordamos de mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos, que jamás tornen bajo pena de muerte. E mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de acoger a judío ni judía. . . so pena de confiscación de todos sus bienes.”

Ideas principales:
La existencia de malos cristianos -cristianos nuevos o judeoconversos que aunque bautizados siguen practicando la ley Judía- contagiados por las influencias del resto de los judíos con los que siguen relacionándose

Las Cortes de Toledo de 1480 decretaron la obligatoriedad para los hebreos de residir en las “juderías” (barrios cerrados), para evitar en lo posible el contacto con los cristianos, y de paso, hacer fácil su control.

La decisión de la expulsión ha sido tomada sin apresuramiento, de forma plenamente medida y con el apoyo y consejo de altos dignatarios y prelados.

La Inquisición será desde ahora, la institución responsable de acabar con todo tipo de heterodoxia religiosa, comenzando por la persecución de las conductas judaizantes de los cristianos nuevos o judeoconversos. Con el tiempo, sus competencias irán extendiéndose a otros grupos (moriscos, protestantes, etc.).

La seriedad de la medida se refuerza mediante la prohibición a todos los súbditos de prestar a los judíos cualquier tipo de ayuda.






4. COMENTARIO DEL TEXTO

El alumno, partiendo de sus conocimientos tendrá que organizar la respuesta a este apartado en torno a las siguientes líneas generales:
Se deberá comenzar con una breve reseña sobre las características propias del pueblo judío español (su presencia en España, importancia demográfica, funciones económicas, evolución en su situación social a lo largo del tiempo). Definición de cristiano nuevo o judeoconverso.
Importancia del sentimiento religioso en las postrimerías del siglo XV (en relación con la mentalidad individual y colectiva por un lado; y en lo relativo a la idea de unidad política que se está fraguando en esos momentos y que será la base del Estado Moderno).
En este sentido no estará demás citar lo acontecido en enero del mismo año en Granada -derrota de los musulmanes-.
Papel de las instituciones en el funcionamiento de la monarquía católica (Cortes, corregidores, alcaldes, etc.).
Habrá sin duda que aludir de manera específica a la Inquisición como herramienta que en manos de los reyes servirá para perseguir y castigar cualquier desviación religiosa.
Se deberá finalizar expresando las consecuencias terribles que tendrá la medida para los que deciden abandonar España, y como su presencia podía haber contribuido positivamente en la evolución económica de nuestro país –dada la excelente formación en esta materia de una buena parte de los que se fueron- en la etapa crucial que vivirá nuestro país, tras la incorporación de los territorios americanos a la Corona española.



5. OPINIÓN PERSONAL

El alumno, deberá indicar en este apartado, siempre de forma justificada, su grado de acuerdo sobre elementos como la autenticidad, la sinceridad, la objetividad o el interés del texto.

Comentario de Textos históricos

  1. EL COMENTARIO DE TEXTO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA


EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS



  1. INTRODUCCIÓN


Un texto histórico es un testimonio, una prueba de la veracidad de los contenidos que estudiamos en historia. El texto, como documento, nos acerca al pasado, nos permite "tocarlo", convirtiéndose de ese modo en una herramienta fundamental del quehacer didáctico en nuestra materia. Su comentario, debe acercarnos a la etapa, a los personajes y acontecimientos a que hace referencia. Trabajando textos debemos trasmitir al alumno la sensación de que se halla directamente ante el pasado a estudiar.

No hay un modelo de análisis que responda a las características de cada texto en particular, por lo que habrá que elaborar un esquema que posibilite su adaptación a la generalidad.


  1. ESTRUCTURA DEL COMENTARIO



  • Lectura (subrayado, ideas principales, expresiones y términos desconocidos)

  • Clasificación/encuadramiento

  • Análisis

  • Comentario

  • Opinión personal


    1. Lectura


Se subrayarán aquellos términos y expresiones que encierren la esencia del contenido (ideas principales sobre las que gira el discurso), así como los que necesitemos aclarar para la comprensión del texto mediante el uso de materiales de consulta (diccionario, enciclopedia).


2.2. Clasificación/ encuadramiento

Pautas a seguir

a) Naturaleza del texto:

  • Histórico-literario: memorias, cartas y notas personales, artículos de prensa, obras literarias (novela, ensayo, etc.) que hacen referencia a la realidad histórica tratada en clase.

  • Historiográfico: recoge la opinión o la visión que de los hechos nos da un historiador. Se trata por tanto de textos elaborados con posterioridad a los acontecimientos a estudiar.

  • Jurídico: disposiciones legales (leyes, decretos, constituciones, tratados y acuerdos internacionales).

  • Político: discursos, resoluciones o acuerdos sin carácter legal...

  • Económico, sociológico.


b) Situación espacio-temporal

Deberemos indicar con el mayor rigor posible los datos referidos al lugar y la fecha que enmarcan los acontecimientos referidos en el texto, y en su caso los del propio texto (en los de tipo historiográfico).


c) Autoría

  • Si la autoría es individual, se deben expresar algunos datos biográficos, así como, la relación del autor con el texto y/o su contenido.

  • Si la autoría es colectiva (institución, etc.), también hay que señalarlo.


d) Destinatario

Hay que identificar a aquellos a quienes va dirigido el texto (persona o grupo). Si se trata de un texto personal o de carácter oficial.


2.3. Análisis


Se trata en este apartado de, una vez clasificado el texto, proceder a la ordenación del contenido a partir de la identificación de las ideas que lo inspiran. Asimismo, debemos en este punto anotar a modo de esbozo, sucintas notas que conecten dichas ideas, con los conocimientos académicos a que hacen referencia.

Es muy conveniente por su efectividad, construir en este punto un resumen con las frases que contienen la esencia del texto.


2.4. Comentario del texto


Es sin duda el punto principal del trabajo. En el comentario, mediante la correcta conexión de los contenidos temáticos del texto y los conocimientos propios, deberemos plasmar una serie de conclusiones que respondan a la veracidad y la exactitud de los hechos históricos.

Es aquí, donde el texto se convierte en pretexto, en punto de partida para la disertación y la exposición de todo lo aprendido en clase En concreto se trata de, a partir del texto, demostrar qué se sabe sobre lo narrado en el mismo. El alumno no debería conformarse - en cursos superiores-, con el tratamiento de los elementos incluidos en el intervalo temporal del contenido del texto, sino que utilizando sus conocimientos, habría de ampliar el discurso exponiendo antecedentes y consecuencias respecto del hecho objeto de análisis.


  1. Opinión personal

El alumno, deberá indicar en este apartado, siempre de forma justificada, su grado de acuerdo sobre elementos como la autenticidad, la sinceridad, la objetividad o el interés del texto.


I.E.S. EL ESPINILLO (MADRID)

José Luis Morcillo Martínez

(Dpto. de Orientación. A.S.L. Geografía e Historia)

Curso de animación a la lectura 2009-2010



B) TEXTO I 4º ESO


CRISIS DE SUBSISTENCIA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN


El frío comenzó a finales de octubre de 1788 (…). El viento giró al norte, la lluvia que había estado cayendo a lo largo de todo el día se convirtió en hielo y nieve y se vio entonces una advertencia de lo que sucedería después a causa de la nieve, que se heló en los árboles, haciéndose tan pesada que ramas enormes sucumbieron ante tal peso y cayeron a tierra, (...) Nadie soportó este frío, muchos hombres murieron (...) El trigo se marchitó, las viñas se secaron, ni los árboles más altos, ni los robles, ni los frutales, pudieron soportarlo (...). Finalmente, después de tres semanas de frío, que se incrementó progresivamente, llegó el deshielo (...) El número de pobres creció increíblemente porque las lluvias del año anterior fueron malas y dañaron las cosechas de cereales... Los pobres del campo no tenían ningún tipo de ayuda y ya no les quedaban en su huerto ni berzas ni puerros, así que marcharon en masa a las ciudades para beneficiarse de la caridad de sus habitantes (...) Fueron forzados, con la amenaza de graves castigos, a volver a sus casas (...) Cada parroquia se suponía que debía alimentar a sus propios pobres, que sería como obligar a los pobres a alimentar a los pobres. Así esos encantadores decretos quedaron sin efecto, y la única manera de ayudar a los pobres, bajando los impuestos, que les aplastaban, nunca se llevó a cabo. Por el contrario, se incrementaron.

Jeffrey Kaplow, Francia en vísperas de la revolución.



ESTRUCTURA DEL COMENTARIO



1. Lectura (subrayado, ideas principales, expresiones y términos desconocidos)

  • Tras leer detenidamente el texto, subraya las palabras y frases desconocidas y busca su significado en el diccionario. Asimismo, elabora un resumen con los contenidos que encierran las ideas principales.


    • Marchitó, caridad, impuestos, incrementaron, parroquia



  • Explica la importancia de estas frases para el posterior comentario:


    • “El frío comenzó a finales de octubre de 1788”

    • “El trigo se marchitó, las viñas se secaron”

    • “ Las lluvias del año anterior fueron malas”

    • " Esos encantadores decretos quedaron sin efecto"


  • Según el texto, qué tipo de alimentos componían la dieta básica de los campesinos en el siglo XVIII.

  • En el Antiguo Régimen, qué podían hacer las autoridades políticas ante situaciones de catástrofe demográfica.


2. Clasificación/ encuadramiento


a) Naturaleza del texto:

  • Historiográfico: recoge la opinión o la visión que de los hechos nos da un historiador. Se trata por tanto de textos elaborados con posterioridad a los acontecimientos a estudiar.


b) Situación espacio-temporal

  • El texto hace referencia al año anterior al estallido revolucionario (1789), en Francia. La situación de hambruna generalizada fue uno de los elementos que van a radicalizar la acción revolucionaria.


c) Autoría

  • El propio texto nos cita el nombre del autor (Jeffrey Kaplow)


d) Destinatario

  • En el caso que nos ocupa, el texto se dirige a todos los lectores.



3. Análisis


  • RESUMEN:

El frío comenzó a finales de octubre de 1788 (…). muchos hombres murieron (...) El trigo se marchitó, las viñas se secaron, (...).El número de pobres creció increíblemente(…) Los pobres del campo (…)marcharon en masa a las ciudades para beneficiarse de la caridad de sus habitantes (...) Fueron forzados a volver a sus casas (...)la única manera de ayudar a los pobres, bajando los impuestos, nunca se llevó a cabo. Por el contrario, se incrementaron.


  • NOTAS ACLARATORIAS

De modo cíclico, durante el modo de producción feudal, las alteraciones climáticas provocaban situaciones de hambre y mortalidad catastrófica. En el caso referido en el texto, el exceso de lluvias que impide la maduración de los cereales en primavera y verano, y una repentina y brusca bajada de las temperaturas en otoño, serían la causa del desastre demográfico que se extendió por Francia en los años finales de la década de 1780. La inexistencia de excedentes, así como las dificultades del transporte, rasgos propios de la economía del Antiguo Régimen, hace imposible aliviar las terribles condiciones de necesidad extrema de la mayoría de la población.




4. Comentario del texto

Habrá que citar en este apartado los siguientes elementos:

    • Bases de la economía del Antiguo Régimen (importancia de la agricultura; el Tercer Estado y la política fiscal; fragilidad del sistema productivo).

    • Desigualdad entre estamentos y responsabilidad política ante problemas sociales/económicos en las monarquías absolutas.

    • Qué papel jugará la desesperación ciudadana provocada por el hambre en el discurrir de los acontecimientos revolucionarios


5. Opinión personal

El alumno, deberá indicar en este apartado, siempre de forma justificada, su grado de acuerdo sobre elementos como la autenticidad, la sinceridad, la objetividad o el interés del texto.


sábado, 20 de marzo de 2010

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien –si es que este título se puede dar al que es pobre-, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale, entre otras cosas, don Quijote que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura que ganase, en quítame allá esas pajas, alguna ínsula y le dejase a él por gobernador della. Con estas promesas, y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer e hijos y asentó por escudero de su vecino.
Dio luego don Quijote orden en buscar dineros; y, vendiendo una cosa y empeñando otra y malbaratándolas todas, llegó una razonable cantidad. Acomodose asimesmo de una rodela, que pidió prestada a un su amigo, y, pertrechando su rota celada lo mejor que pudo, avisó a su escudero Sancho del día y la hora que pensaba ponerse en camino, para que él se acomodase de lo que viese que más le era menester. Sobre todo le encargó que llevase alforjas. Él dijo que sí llevaría, y que asimesmo pensaba llevar un asno que tenía muy bueno, porque él no estaba ducho a andar mucho a pie. En lo del asno reparó un poco don Quijote imaginando si se le acordaba si algún caballero andante había traído escudero caballero asnalmente, pero nunca le vino alguno a la memoria; mas, con todo esto, determinó que le llevase, con presupuesto de acomodarle de más honrada caballería en habiendo ocasión para ello, quitándole el caballo al primer descortés caballero que topase.


Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha


Actividades previas:

a)¿Qué es para ti un caballero andante?

b)¿Te imaginas un caballero cómo don Quijote en el siglo XXI?

c)Describe a tu superhéroe favorito, realiza un retrato.



Actividades


1.Localiza en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.

2.Resume el contenido del fragmento

3.¿ Dónde situarías geográficamente la acción?

4.¿ Cuáles crees que pueden ser la aficiones de don Quijote?

5.¿ Cómo convence don Quijote a su vecino para qué sea su escudero?

6.¿Es Sancho una persona culta? ¿ Cómo aparece caracterizado?

7.¿Es don Quijote un hombre de recursos económicos?

8.¿Le parece conveniente a don Quijote que Sancho cabalgue sobre un asno?


9.¿Qué rasgos de don Quijote aparecen en este fragmento?


10.Comenta los siguientes recursos de este fragmento: juegos de palabras, frases hechas y polisíndeton.

11. Completa este cuadro

Argumento

Estructura

Personajes

Registro lingüístico



12. Imagina que tú eres don Quijote. Escribe tres preguntas que le harías a Sancho antes de partir a un nueva aventura.



13. Según algunos críticos los libros de caballerías, inducen al vicio, son lecturas para los que no tienen nada que hacer y, sobre todo, leyéndolos se pierde el tiempo. Por tanto se impone su prohibición. Refuta esta opinión.



14. Realiza un cómic del fragmento que has leído.

Pautas para realizar el cómic:

Los globos nos indican a la persona que realiza el discurso, que habla
En los verbos predomina casi siempre el presente porque las acciones son inmediatas
Predominio de formas pronominales, de vocativos.
Importante el uso de la onomatopeya
La tipografía es también indicativa de otros recursos: mientras más grande sea la letra dentro del globo más alto será el tono en el que hable el personaje..

El misterio Velázquez, Eliacer Cansino

Conocí por entonces a una joven con quien trabé una profunda y duradera amistad. Se trataba de una muchacha que llevaba ya algunos años en palacio, muy favorecida de la Reina, extranjera también y con el mismo signo con que la naturaleza me había señalado a mí. Se llamaba Bárbara Asquín, y por aquel entonces ya todo el mundo la conocía por Maribárbola.

Maribárbola vivía en España desde hacía algún tiempo. Había aprendido con soltura su oficio y, aunque no había perdido el deje alemán que imprimía a sus palabras, se hacía entender con toda claridad. Si algo la caracterizaba era su capacidad para ver siempre más allá de lo que aparentemente significaban las cosas, fruto más que de su inteligencia, de una sagacidad nacida de la desconfianza y la incertidumbre a la que la vida le había sometido siempre. Eso le hacía mirar con recelo a cuantos desconocía y a mostrarse fría y altanera con aquellos que intentaban tomar diversión a su costa. Aunque tenía fama de hosca, yo le conocí tales arrebatos de alegría y un desvelo de bondad para conmigo que desmienten toda esa maledicencia. Su frase preferida, que murmuraba siempre en alemán, ante el desconcierto de los demás, era man tragt das Licht in sich, es decir, “la luz se lleva dentro”.

También a mí me enseñó a buscar esa luz. Y aunque nunca alcancé para mí mismo la paz que ella era capaz de lograr, aprendí de sus palabras y de sus obras la manera de hacerlo. Si en alguna ocasión puedo permanecer ensismismado atendiendo a mi interior, a ello se lo debo.

(…)

Gracias a Maribárbola conocí a Velázquez. La ocasión la deparó una de esas desgracias a las que los que son como yo estamos tan habitualmente expuestos.

Una noche en la que había habido fiesta en palacio, volvía yo a mi habitación tras buscar en el piso bajo remedio a un terrible dolor de muelas. Concentrado en mi dolor, traía un candelabro encendido para iluminar mis pasos. Al fondo de la galería divisé a tres hombres y al punto reconocí al conde de Aguilar entre ellos, el cual tenía sobrada fama de pendenciero. Ellos al verme con el camisón y las luces, debieron pensar que nada mejor que un bufón noctámbulo para acabar la fiesta, así que se escondieron y, no pudiendo evitarlos, al pasar junto a ellos, el conde me salió al paso y me detuvo con la espada en la mano.

-Detente ahí, alma en pena, fantasmilla errante, y danos cuenta de adónde te encaminas en el corazón de la noche.

Pronto descubrí por la forma de hablar, que el conde estaba borracho, así como los otros dos que le acompañaban y que me rodearon para unirse a la chanza.

Uno me sujetó del camisón y tiró de mí hacia atrás. Otro me echó la capa por encima e hizo como si intentara atraparme.

-¡No te escaparás, bribón, lechuza noctámbula!

Me resguardé en la pared y a los tres les rogué por favor que me dejaran ir, que no era ni la hora ni la ocasión para andar con aquellas bromas. Pero ellos no me escucharon y siguieron su juerga. Fue entonces cuando el conde, con la punta de su espada, intentó llevar las cosas al extremo.

-A ver si el fantasmilla tiene “pajarillo” –dijo entre las carcajadas de la comparsa que le reía las gracias.

Tan grande era el malestar que me provocaba el dolor de muelas y el temor de no saber dónde irían a parar aquellas bromas que, tan pronto vi dirigir la punta de la espada a mi vientre, me revolví como un bicho y, sin pensarlo dos veces, lancé el candelabro contra el bromista. Debí de golpearlo en la misma frente, pues el conde se derrumbó ipso facto, mitad por el dolor, mitad por la sorpresa con que respondí a su ataque. Los otros dos se quedaron paralizados, sin saber si atender al conde o ensartarme con sus espadas, y esa indecisión la aproveché yo para salir huyendo y adentrarme, sin luz, guiado únicamente por mi conocimiento de palacio, por un pasillo oscuro hasta mi alcoba.

(…)

En ese desánimo recordé el refrán que siempre decía mi padrino cuando erraba en sus hechos: “Tropezar y no caer, adelantar camino es” Y pensé que, como fuese, tenía que sostenerme en pie y no dejarme abatir. En ese propósito regresé al lecho y, antes de dormirme, repetí una y otra vez el refrán, procurando apaciguar así mi inquietud.

Al día siguiente, aún no podía creer lo que me había sucedido. Acudí a las cocinas como si lo desconociera todo. Estaba aterrorizado de que, en cualquier momento, el conde de Aguilar o alguno de sus acompañantes me cercenase el cuello al doblar una de las esquinas. Pero pude comprobar que nadie hablaba de ello, como si en realidad nunca hubiera sucedido o nadie se hubiera enterado.

Me extrañó aquel silencio. Y, asustado como estaba, decidí ir a ver a Maribárbola para pedirle consejo.

(…)

  • ¿No me digas, Nicolás, que fuiste tú quien amoche atizó con un candelabro al conde de Aguilar?

  • ¿De qué me hablas?- pregunté, intentando disimular.

  • No te hagas el tonto. En palacio es difícil no enterarse de lo que ocurre.

  • ¿Cómo lo sabes?

  • Anita escuchó anoche el tumulto y después les oyó hablar.

  • Entonces debe de saberlo ya todo el mundo.

  • No temas, nadie lo sabe aún. Y, además, sospecho que el conde de Aguilar no correrá la suerte de airear el asunto.

  • ¿Por qué dices eso?

  • Aquí todo el mundo tiene algo que ocultar, Nicolasillo, y el conde no querrá que se sepa de qué nido venía a esas horas. Si tuvieras los ojos abiertos y los oídos atentos, en vez de dedicarte a hacer esas barrabasadas, te guardarías mejor las espaldas.(…) Su compromiso con una doncella de la Infanta le obliga a guardar silencio. No se arriesgará a dar publicidad a lo ocurrido.

  • ¿Entonces crees que no me buscará?

  • No estoy segura. Aguilar es un hombre muy rencoroso. Por eso he pensado que será mejor que vayas a ver a Diego Velázquez.

  • ¿El aposentador?

  • No encontrarás otro hombre en palacio dispuesto a echarte una mano. Él es el único que nos tiene un aprecio sincero. Lo ha demostrado en muchas ocasiones. Y, además, sé que detesta al conde de Aguilar. Piensa que hará infeliz a esa muchacha que él tanto quiere.

  • ¿Quién es ella?

  • María Sarmiento, una de las damas de la Infanta.

  • ¿De verdad crees que Velázquez podrá ayudarme?

  • Al menos no va a ayudar al conde, de eso estate seguro.

  • ¿Y qué le digo?

  • Dile sencillamente lo que te ha ocurrido. Y dile también que te he enviado yo. Si puede hacer algo por ti, te aseguro que lo hará.

(Eliacer Cansino: El misterio Velázquez. Edit. Bruño)


ACTIVIDADES


1º.- ANTES DE LA LECTURA

  • ¿Conocéis a Velázquez?

  • Decid el nombre de algún cuadro importante de este pintor.

  • ¿Habéis visitado el Museo del Prado? ¿Conocéis el cuadro de Las Meninas?

  • ¿Podríais explicar algo de dicho cuadro?


2º.- DE COMPRENSIÓN LECTORA

  • Leemos el texto en voz alta.

  • Explicamos las palabras y frases subrayadas, también alguna otra que no conozcamos.

  • Cuenta la aventura que tiene Nicolás por la noche en palacio.

  • ¿Por qué tiene tanto miedo Nicolasillo?

  • ¿Por qué Maribárbola piensa que el conde de Aguilar no dirá nada de lo que ocurrió esa noche?

  • Personajes que aparecen en el texto:

BÁRBARA ASQUÍN (MARIBÁRBOLA): busca en el texto las características que la definen. ¿Cómo te la imaginas? ¿Cuál era su frase preferida? ¿Qué quiere decir dicha frase?

NICOLÁS PERTUSATO (NICOLASILLO): ¿Qué podrías decir de él? ¿Qué le caracteriza?

CONDE DE AGUILAR: ¿Cómo lo definirías?

VELÁZQUEZ: ¿Cómo lo podrías describir?

¿Qué característica común tienen Maribárbola y Nicolás?


3º.- DE LENGUA

  • En el texto podemos apreciar tres partes muy claras. Búscalas y explica de qué trata cada una.

  • Busca una parte descriptiva, una narrativa y un diálogo.

  • ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué tipo de verbos predominan? ¿Quién es el narrador del texto y de qué tipo es?

  • Realiza un resumen.


4º.- DESPUÉS DE LA LECTURA

  • Buscamos el cuadro de Las Meninas e identificamos a los personajes.

  • Elige un personaje, el que más te guste y escribimos su historia







LA CASA DE ASTERIÓN, BORGES; SONETO XIII, GARCILASO DE LA VEGA


La casa de Asterión


Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay
un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que ho hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madra; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Loas enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprndiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.

Claro que no me faltan distacciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suel, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.

No sólo he imaginado eso juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensantgriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor, Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redeentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.

-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

A Marta Mosquera Eastman.



LA CASA DE ASTERIÓN, BORGES; SONETO XIII, GARCILASO DE LA VEGA

1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA: ACTIVACIÓN Y MOTIVACIÓN
LA CASA DE ASTERIÓN APOLO Y DAFNE
EL MINOTAURO TRANSFORMACIONES MITOLÓGICAS
En ambos casos es importante resaltar la importancia de los autores de los que vamos a hablar: Ovidio, Garcilaso de la Vega y Borges.

2. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
A) LA CASA DE ASTERIÓN

1. Primera lectura general
2. Lectura por párrafos con preguntas dirigidas y aclaración de las dudas sobre
vocabulario.
Primer párrafo
Introducción
Presentación del protagonista ¿Quién es el narrador?
Persona gramatical
Nombre
¿De qué le acusan?
¿Cómo reacciona la gente cuando él sale a la calle?
¿Qué era su madre?
Segundo párrafo
Introducción
Etopeya del minotauro.
Tercer y cuarto párrafo
Acciones del protagonista
¿Qué dos cosas hace? ¿Cuál es su juego favorito?
¿A qué conclusión llega?
Quinto párrafo
Nudo
¿Cuántos hombres entran en la casa?
¿Para qué entran?
¿Qué les sucede?
¿Qué es lo que le produce alivio al protagonista?
Sexto párrafo
Desenlace
¿Qué personajes participan en este párrafo?
¿De quién crees que es la sangre?
¿Por qué no se defendió?
3. Topografía de la casa / Prosopografía del minotauro
4. Resumen del texto
5. Ejercicio de ampliación: ¿Quién castigó a la madre de Asterión?
6. Ejercicio de redacción: El misántropo del siglo XXI
3. EJERCICOS DE LENGUA Y LITERATURA
1. Ejercicios de morfología, semántica y sintaxis.
2. Tipología textual: descriptivo y narrativo.
3. Lenguaje literario y género literario. Estructura y elementos de los textos narrativos.

B) SONETO XIII
4. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
1. Primera lectura general
2. Lectura por párrafos
PRIMER CUARTETO Señala los verbos e identifica los sujetos.
Destacar la importancia del hipérbaton. Ejercicio de reescritura.
SEGUNDO Relación con el primer cuarteto: acciones de la transformación.
CUARTETO
Brazos Ramas
Cabello Hojas
Piernas Corteza
Pies Raíces
PRIMER TERCETO ¿A quién hace referencia el pronombre demostrativo?
Busca un adjetivo: que fue la causa de tal daño = X
¿Qué es lo que hace y qué provoca con sus lágrimas?
SEGUNDO TERCETO ¿Qué es lo que crece cuando llora Apolo?
¿A qué se refiere “la causa y la razón por que lloraba”?
3. Descripción y comentario de la escultura de Bernini.
4. Resumen
5. Ejercicio de ampliación: Busca otra transformación mitológica clásica.
6. Ejercicio de redacción: Mi metamorfosis
5. EJERCICIOS DE LENGUA Y LITERATURA
1. Ejercicios de morfología, semántica y sintaxis.
2. Tipología textual: descriptivo y narrativo.
3. Lenguaje literario y género literario. Lírica (Métrica, estrofa, rima)
4. Temas del Renacimiento literario durante la primera mitad del siglo XVI.



Metaphors and other dimensions. Kurt Vonnegut: Slaughterhouse-­Five

Metaphors and other dimensions

When Billy finally got home to Ilium after the airplane crash, he was quiet for a while. He had a terrible scar across the top of his skull. He didn’t resume practice. He had a housekeeper. His daughter came over almost every day.
And then, without any warning, Billy went to New York City, and got on an all-­‐night radio program devoted to talk. He told about having come unstuck in time. He said, too, that he had been kidnapped by a flying saucer in 1967. The saucer was from the planet Tralfamadore, he said. He was taken to Tralfamadore, where he was displayed naked in a zoo, he said. He was mated there with a former Earthling movie star named Montana Wildhack.
Some night owls in Ilium heard Billy on the radio, and one of them called Billy’s daughter Barbara. Barbara was upset. She and her husband went down to New York and brought Billy home. Billy insisted mildly that everything he had said on the radio was true. He said he had been kidnapped by Tralfamadorians on the night of his daughter’s wedding. He hadn’t been missed, he said, because the Tralfamadorians had taken him through a time warp, so that he could be in Tralfamadore for years, and still be away from Earth for only a microsecond.
Another month went by without incident, and then Billy wrote a letter to the Ilium News Leader, which the paper published. It described the creatures from Tralfamadore.
The letter said that they were two feet high, and green, and shaped like plumber’s friends. Their suction cups were on the ground, and their shafts, which were extremely flexible, usually pointed to the sky. At the top of each
shaft was a little hand with a green eye in its palm. The creatures were friendly, and they could see in four dimensions. They pitied Earthlings for being able to see only three. They had many wonderful things to teach Earthlings, especially about time. Billy promised to tell what some of those wonderful things were in his next letter.
Billy was working on his second letter when the first letter was published. The second letter started out like this:
“The most important thing I learned in Tralfamadore was that when a person dies he only appears to die. He and future, always have existed, always will exist. The Tralfamadorians can look at all the different moments just is still very much alive in the past, so it is very silly for people to cry at his funeral. All moments, past, present, the way we can look at a stretch of the Rocky Mountains, for instance. They can see how permanent all the moments are, and they can look at any moment that interests them. It is just an illusion we have here on Earth that one moment follows another one, like beads on a string, and that once a moment is gone it is gone for ever.
“When a Tralfamadorian sees a corpse, all he thinks is that the dead person is in bad condition in that particular moment, but that the same person is just fine in plenty of other moments. Now, when I myself hear that somebody is dead, I simply shrug and say what the Tralfamadorians say about dead people, which is ‘So it goes.’”

Kurt Vonnegut: Slaughterhouse-­Five


ACTVITIES
1. Try to understand the text without using a dictionary. You should guess the meaning of difficult words from the context.
2. Now, if there are some words that still don’t make any sense to you, look them up in a dictionary.
3. A metaphor is a figure of speech that refers to something (A) by referring to something else (B), and eliciting an analogy between the two things (A and B) in the process. The text is trying to explain a difficult concept (dimensions unknown to humans) by means of analogies (i.e. comparisons). Can you
spot an example of such analogies?
4. Metaphors are more difficult to understand than comparisons, because what is meant (A) is left out, and the only thing mentioned is the thing A is compared to (i.e. B). By means of our imagination, we must rebuild the connexion between A and B and understand A when B is mentioned. Imagine that the author
of this text had said ‘mountain range’ instead of ‘life’, without mentioning ‘life’. What would that be, an analogy or a metaphor?
5. Do you think that human suffering could be eliminated if we could see other dimensions of reality?

[Aquí va mi traducción del fragmento]

Cuando Billy finalmente llegó a su casa en Ilium tras el accidente de aviación, permaneció tranquilo una temporada. Una cicatriz pavorosa le atravesaba la parte superior del cráneo. No regresó al trabajo. Tenía una asistenta. Su hija se acercaba a verlo casi todos los días.
Y entonces, sin avisar, Billy fue a Nueva York y participó en un programa de radio nocturno en el que hablaba la gente. Contó que había quedado desprendido del tiempo. Dijo también que lo había secuestrado un platillo
volante en 1967. El platillo venía del planeta Tralfamadore, dijo. Lo llevaron a Tralfamadore, donde lo exhibieron desnudo en un zoo, dijo. Allí lo emparejaron con una antigua estrella cinematográfica terrícola llamada Montana Wildhack.
Algunos trasnochadores de Ilium oyeron a Billy en la radio y uno de ellos llamó a Barbara, la hija de Billy.
Barbara se disgustó. Ella y su marido se acercaron a Nueva York y se llevaron a Billy de vuelta a casa. Billy insistió débilmente en que todo lo que había dicho en la radio era cierto. Dijo que había sido secuestrado por tralfamadorianos la noche de la boda de su hija. No lo habían echado de menos, dijo, porque los tralfamadorianos lo habían metido por una aberración espacio-­‐temporal, de modo que pudo pasar años en Tralfamadore y, aun así, estar ausente de la tierra no más de un microsegundo.
Pasó otro mes sin incidentes y entonces Billy escribió una carta al News Leader de Ilium, que fue publicada por el periódico. En ella describía a las criaturas de Tralfamadore.
La carta decía que medían algo más de medio metro de altura, que eran verdes, y que tenían forma de desatascadores de cañerías. Las ventosas las apoyaban en el suelo, y los mangos, que eran extremadamente flexibles, normalmente señalaban al cielo. Al final de cada mango había una pequeña mano con un ojo verde en la palma. Las criaturas eran amistosas, y podían ver en cuatro dimensiones. Compadecían a los terrícolas por sólo poder ver tres. Tenían muchas cosas maravillosas que enseñar a los terrícolas, en especial sobre el tiempo. Billy prometió contar cuáles eran algunas de esas cosas maravillosas en su próxima carta.
Billy estaba trabajando en su segunda carta cuando publicaron la primera carta. La segunda carta comenzaba así:
“Lo más importante que aprendí en Tralfamadore fue que cuando una persona se muere, sólo parece morirse.
Aún sigue bien viva en el pasado, por lo que resulta un poco bobo que la gente llore en su funeral. Todos los momentos, pasados, presentes y venideros, han existido siempre y siempre existirán. Los tralfamadorianos pueden mirar todos los distintos momentos del mismo modo que nosotros miramos un trecho de las Montañas Rocosas, por poner un caso. Ellos ven lo permanentes que son todos los momentos, y pueden fijarse en cualquier momento que les interese. No es más que una ilusión que tenemos aquí en la tierra pensar que un momento
sigue a otro, como cuentas en un collar, y que cuando un momento ha pasado, ha pasado para siempre.
“Cuando un tralfamadoriano ve un cadáver, no piensa sino que el muerto se encuentra en malas condiciones en ese momento particular, pero que la misma persona está perfectamente en un buen número de otros momentos. Ahora, cuando yo mismo oigo que alguien ha muerto, simplemente me encojo de hombros y digo lo que los tralfamadorianos dicen de los muertos, o sea: ‘Es lo que tiene’.”