Dpto. Biología y Geología: Rocío Álvarez
Dpto. Física y Química: Manuela Morillo
Dpto. Dibujo: Adolfo García
Dpto. Inglés: Esther Moreno, Mª Luisa Sánchez, Luis Domínguez y Alejandro Fernández
Dpto. Matemáticas: Soledad Carrasco y Miguel Ángel López.
Dpto. Orientación: Jesús Rojo y José Luis Morcillo.
Dpto. Geografía e Historia: Piedad Delgado.
Dpto. Lengua castellana y Literatura: Amparo Díaz, Paloma España, Soledad Notario, José Enrique Díaz, Carlos Agejas, Antonia García, Agustina Larrosa y Mercedes Martínez.

sábado, 8 de mayo de 2010

Presentación del Proyecto

PROYECTO DE FORMACIÓN
(2009-2010) IES EL ESPINILLO

PLAN
INTERDEPARTAMENTAL
DE FOMENTO DE
LECTURA: LEER,
COMPRENDER,
INTERPRETAR Y
DIFUNDIR (TALLER DE
RADIO)


OBJETIVOS INICIALES
Mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos en todos los tipos de textos (narrativos, expositivos, dialogados, argumentativos), desde todas las materias y en todas las lenguas que son objeto de estudio según el currículo de sus cursos.
Seleccionar textos relacionados con las diferentes materias y cursos del currículo por parte de todo el profesorado que participe en el Plan interdepartamental de fomento de lectura.
Diseñar actividades que faciliten la comprensión de los textos que les proponemos a nuestros alumnos para que sirvan de ejemplo en sus posteriores lecturas y consigamos mejorar su competencia lingüística.
Compartir estrategias y recursos entre los componentes del Plan de fomento de lectura.
Proponer actividades de animación a la lectura por cursos.
Aprovechar los recursos de la biblioteca y actualizar sus fondos.

PLAN INTERDEPARTAMENTAL DE FOMENTO DE LECTURA: LEER, COMPRENDER, INTERPRETAR Y DIFUNDIR

1)¿Por qué “comprensión”?
2) Marco teórico
3) ¿Por dónde empezar?
4) Orientaciones didácticas y método de trabajo
5) Un ejemplo práctico

1. ¿ Por qué “comprensión?

Potenciar la comprensión lectora es la base de todo aprendizaje.
Las actividades de comprensión deben integrarse en el contexto de la clase.
Es necesaria la participación de todas las materias del currículo.
Aunar esfuerzos para elevar el nivel de comprensión lectora

2. MARCO TEÓRICO

Pragmática: Es el estudio de la interpretación de los enunciados y su tarea (Blakemore, 1987) es mostrar cómo el destinatario de cualquier texto es capaz de convertir el esbozo de significado ofrecido por la oración en una proposición completa basándose en conocimiento contextual. Lo que hacemos al interpretar un enunciado es recurrir a los supuestos (Cada uno de los pensamientos que un individuo tiene catalogados como representaciones del mundo real) necesarios para construir una interpretación relevante. Estos supuestos pueden estar almacenados en la memoria a largo plazo y corto plazo, pero también podemos acceder a ellos a partir de la información que se desprende del propio proceso comunicativo.
Abordar el estudio de los textos escritos desde la psicolingüística: Ciencia encargada de estudiar cómo las personas comprenden, producen, adquieren y pierden el lenguaje.(Alberto Anula, 1998).

PSICOLINGÜÍSTICA
Fundamentos biológicos del lenguaje.
El lenguaje infantil
Aprendizaje de la conducta verbal
Comprensión y producción de enunciados lingüísticos (Teoría de la Relevancia, Sperber y Wilson, 1986)
Patologías lingüísticas
El almacenamiento de la información (Teoría de la Accesibilidad, Ariel, 1990)

PROCESO INTERPRETATIVO PARA LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA: DESCODIFICACIÓN E INFERENCIAS
  • Determinación de las explicaturas: es el contenido que se comunica explícitamente: Desambiguación, asignación de referentes y refenrecia de expresiones vagas. Ejemplos: Juan ha comprado Don Simón / Juan insultó a Pedro porque es un racista.
  • Determinación de las implicaturas: Es el contenido que se deduce y construye basándose en supuestos anteriores. La única diferencia entre el contenido explícito y sus implicaturas es, supuestamente, la de que el contenido explícito se descodifica, mientras que las implicaturas se infieren. Ejemplo: Esta habitación es un horno.
IMPLICACIONES CONTEXTUALES

Toda nueva pieza de información que se os ofrece es automáticamente procesada por nuestro sistema deductivo en relación con los supuestos contenidos en nuestra mente. No basta, por tanto, con identificar el contenido
del enunciado: es imprescindible ver si cuando se combina con la información ya
conocida, se producen efectos contextuales, de qué clase son esos efectos (reforzamiento o contradicción) y qué consecuencias se derivan de ellos.
De la información que no da lugar a efectos contextuales de ningún tipo se dice
que es irrelevante. Hay tres casos típicos:
Información nueva que no permite interacción con la previa
Información que ya se conocía
Información incoherente

COMPRENSIÓN TEXTUAL
Comprender un texto es hacerse una representación mental del significado de dicho texto, es decir, hacerse una representación multiestructual y multidimensional (Van Dijk y Kintsch, 1983)
Multiestructural: Los significados de los textos tienen diferentes niveles de importancia, están, por tanto, jerarquizados. Tema principal, temas secundarios, esquemas.
Multidimensional:
Dimensión textual: Hace referencia a los significados que aparecen en las proposiciones del texto más las presuposiciones que conlleva.
Dimensión situacional: Se compone de los conocimientos que el lector aporta para comprender el texto procedentes de su conocimiento del mundo.

PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA COMPRENSIÓN TEXTUAL (E. Sánchez Miguel, 1989)

1.Analizar perceptivamente señales escritas -- Segmentación
2. Reconocer dichas señales -- Categorización
3. Atribuir significados -- Comprensión e interpretación
4.Organizarlos en proposiciones -- Proposición
5.Reconstruir la relación entre proposiciones -- Microestructura
6.Extraer el significado general de una secuencia de proposiciones -- Macroestructura
7.Asignar a las proposiciones una categoría funcional -- Superestructura
8.Construir un modelo de la situación en el que los hechos denotados tengan alguna virtualidad -- Mundo posible

Microestructura, macroestructura y superestructura

MICROESTRUCTURA: Estructura semántica lineal de un texto.
MACROESTRUCTURA: Estructura semántica global (resumen, tema, título)
SUPERESTRUCTURA: Estructura formal global (narrativo, expositivo, etc.)

3. ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?
Factores que podemos controlar (Alonso Tapia, 2008):
a) Leer para aprender
b) Organizar el acto de leer
c) Compartir la elección de la lectura
a) Organización de la lectura en torno a metas centradas en el contenido de aprender
Debemos elegir textos que sirvan a este propósito y que estén justificados por:
1. La competencia de nuestros alumnos.
2. Fin propedéutico (que sirvan para aprender).
El factor que más influye en la motivación por la lectura es que el texto sea interesante. ¿Qué características hacen que un texto sea interesante?
- Que se ajuste a los conocimientos previos.
- Que posea gráficos, ilustraciones, fotos, mapas, etc., que permitan visualizar los aspectos centrales del texto.
- Que el contenido sea relevante para los intereses de los alumnos.
- Que esté conectado con las actividades que están realizando siendo “instrumental” para su consecución.
b) Organización del acto de leer:
1. Antes de leer :
- Estimular el uso del conocimiento previo sobre el tema.
- Leerles en alto.
- Preparar actividades prácticas que estimulen la curiosidad y que ésta sólo
pueda satisfacerse a través de la lectura.
- Comentar la lectura y el tipo de texto que nos vamos a encontrar.

2. Durante la lectura:
- Dar mensajes que orienten la lectura hacia la comprensión del contenido y
no hacia otras metas como “conseguir una buena calificación”.
- Plantear “proyectos” de aprendizaje que nos ayuden a resolver en profundidad un tema.
- Proponer otras lecturas que nos ayuden a tener una visión más amplia que nos permitan explicar después el contenido a otras personas (aprendizaje entre iguales)

3. Después de la lectura:
- Retroalimentación: Señalar el progreso en relación con la comprensión.
- Resaltar la importancia del esfuerzo y del interés.

3. Compartir la elección de la lectura:
El efecto de este factor es incluso más potente que el de organizar la lectura en
torno a metas centradas en el contenido de aprender.
Posibilidades: elegir el libro que vamos a leer, elegir dónde leerlo, elegir si leer
solo o con otras personas, etc.

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y MÉTODOS DE TRABAJO

La colaboración del profesorado de los distintos Departamentos didácticos es la base fundamental de este Proyecto. De esta forma podremos, además, establecer estrategias comunes para ayudar a los alumnos con problemas de
comprensión lectora.
¿Cómo podemos hacerlo?
Comentarles previamente datos curiosos, anecdóticos, necesarios... para despertar su interés (Ejemplo de “Sendebar”). Activar las ideas previas.
Leerles en alto, por qué no, para motivarlos, intentar que se relajen, que se despierten o se duerman... (de todo habrá). Hacer que ellos lean.
Desmenuzar los textos hasta conseguir su comprensión: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, extraer la idea principal, las secundarias, desentrañar las tesis que defiende el texto, proponer títulos a los párrafos, dibujar personajes, paisajes...
Comprobar sistemáticamente si lo han comprendido.
Analizar el vocabulario. Uso obligatorio de diccionarios.
Intentar que se acostumbren a preguntar, pero no darles el trabajo hecho.
Si un alumno sigue sin entender un texto, es el momento de pedirle a un compañero que intente explicárselo.
Hacer que los alumnos entiendan la importancia que tiene para su aprendizaje el comprender lo que lee.
Fomentar la deducción de los significados de las palabras y las inferencias en el sentido de los textos. (Ejemplo de Ana Ma Matute)

UN EJEMPLO PRÁCTICO
Materia: Lengua y literatura.
Curso: 1o o 2o de ESO.
Leerles el texto en voz alta (yo ya sé que les gusta).
Segunda lectura: con un lápiz van subrayando las palabras que no
entienden.
Búsqueda en el diccionario.
Primer intento de resumen: el 80% no lo hace bien.
Les pido que dibujen a uno de los habitantes del pueblo. A continuación,
redactarán un final distinto.
Llevar el texto al ámbito personal: ¿Os ha costado alguna vez acostumbraros a algo y luego habéis tenido que volver al punto inicial?
(Los alumnos inmigrantes empiezan a interesarse).
Ahora deben dar su opinión sobre el cuento.
Vuelven a hacer el resumen (2º intento): el 75% ya lo han entendido.

No hay comentarios: