domingo, 25 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los profesores del Proyecto de Formación en el Centro (PFC) "Plan Interdepartamental de Fomento de Lectura: leer, comprender, interpretar y difundir. Taller de radio", en el IES El Espinillo, comparten y muestran su trabajo.
Asumir el compromiso de potenciar la comprensión lectora ya que es la base de todo aprendizaje, ayuda a mejorar la comunicación oral y escrita, estimula el espíritu crítico y contribuye, en definitiva, al crecimiento personal del alumnado.
Considerar que las actividades de comprensión lectora deben integrarse en el contexto de la clase y en el trabajo diario y responder a las características y necesidades propias de cada materia.
Defender que la lectura comprensiva debe trabajarse conjuntamente con la escritura y la expresión oral en todas las materias del currículo.
Entender que esta tarea no es responsabilidad exclusiva del Dpto. de Lengua, sino que es necesaria la participación de todas las materias del currículo.
Considerar necesaria la implicación de las familias en el objetivo de elevar la comprensión lectora de sus hijos. Por tanto, se adquiere la obligación de informarles de la existencia de este Plan de Lectura en el Centro y pedir su colaboración.
Aunar esfuerzos entre el profesorado para mejorar el nivel de comprensión lectora del alumnado.
Elaborar estrategias lectoras que puedan llevarse al aula teniendo en cuenta las necesidades de cada materia.
Diseñar actividades de comprensión lectora por materias y cursos.
Programar actividades de formación lectora en el marco de este Proyecto de Formación.
Organizar actividades que contribuyan a compensar las desigualdades formativas y culturales de los alumnos
Fomentar el uso correcto de la lengua hablada y escrita como base de una formación de calidad.
Optimizar la competencia lingüística, desarrollando la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita.
Manejar distintos recursos para la búsqueda de información.
Proporcionar recursos para enriquecer la comunicación.
Potenciar el uso de la palabra como forma de participar en el medio educativo y social.
Descubrir la literatura como fuente inagotable de historias.
Explorar el mundo literario desde la imagen, la música y la plástica.
Desarrollar la imaginación, la fantasía y la creatividad descubriendo distintos modos de expresión.
Despertar aficiones que contribuyan al disfrute creativo del ocio y del tiempo libre.
Trabajos Fomento Lectura
“Una experiencia de formación docente sobre lectura comprensiva de textos científicos”, Margatia Lotti de Santos, Raquel Salim, Francisco Raya y María Graciela Dori. Universidad Nacinal de Tucumán, Argentina.
“Diseño, aplicación y evaluación de un programa de actividades de fomento de lectura y dinamización de la biblioteca escolar en un instituto de Educación Secundaria”, Mª Encarnación Pérez Arauz y Eugenia Pérez Arauz.
Cómo elaborar el plan de lectura comprensiva en un instituto de secundaria. Dos ejemplos prácticos. Gobierno de Navarra.
“A modo de obertura: Notas sobre leer y escribir”, Carmen González Landa, Universidad Complutense de Madrid, 2003.
“Aprender y enseñar el dinamismo de la comunicación discursiva, desde el área de Lengua castellana y Literatura”, Carmen González Landa, Universidad Complutense de Madrid, 2007.
“Claves para la enseñanza de la comprensión lectora”, Jesús Alonso Tapia, Universidad Autónoma de Madrid, Revista de Educación, 2005.
“La comprensión lectora en Secundaria”, Ginés Nicolás Salinas, CEP Campo de Gibraltar.
Mejorar la comprensión lectora 1 (ESO), José Jiménez Ortega y Fátima Sousa Salguero, Ediciones La tierra hoy, 2005.
“Motivar para comprender, comprender para estar motivado”, Jesús Alonso de Tapia, ANELE 2008.
“Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones”, Mª Jesús Pérez Zorrilla, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE), Revista de Educación, 2005.
“Cómo hacer lectores competentes”, IES P. Moret Irubide. Pamplona.
“Las competencias y la lectura comprensiva desde la compensación educativa”, Mercedes Bellido González, Rosa Polo Navarro, Juan Antonio Ortega
Rodríguez, Antonio Fernández Castillo, Inmaculada Fernández Sánchez.
“La importancia de la lectura comprensiva”, Ana Garat, 2004.
“La comprensión lectora y la competencia en comunicación lingüística en el nuevo marco curricular: algunas claves para su desarrollo”, Pilar Pérez Esteve, Directora de Programa del MEC, CEE Participación Educativa, 8, julio 2008, pp. 41-56.
Programa PISA. Pruebas de comprensión lectora, Madrid 2005, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE).
Leer nos diferencia, Plan de Fomento de lectura de la Comunidad de Madrid, 2006.
“La comprensión lectora”, Emilio Sánchez Miguel.
“Enseñar a leer para vivir”, Montserrat Fons, Universidad de Barcelona.
Artículos Comprensión:
“El verano de Sauron”, Fernando Savater. Publicado en El Diario Vasco, el 12 de agosto de 2001.
“Estrategias del deseo o trucos para leer”, Emili Teixidor, La Vanguardia, suplemento Culturas, 135 (19 de enero de 2005).
“Hubo una vez una novela...”, José Mª Guelbenzu, Artículo publicado en Heraldo de Aragón el 15 de marzo de 2007 y premaido en noviembre de 2007 con el VIII Premio Periodístico sobre Lectura convocado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
“Leer”, Juan José Millás, artículo publicado en El País el 15 de diciembre de 2000.
“Libros nuevos y renuevos de abril”, Álvaro Pombo, artículo publicado en el suplemento El Cultural, el 22 de abril de 2004.
“Pasión lectora”, Clara Sánchez, El país, 27/10/2006.
“Placeres de la lectura”, Alberto Manguel, Artículo con el que el autor obtuvo el III Premio Periodístico sobre la lectura, que convoca anualmente la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Información amplia y detallada en: http://www.fundaciongsr.es/documentos/boletin7/5.htm.
“Instrucciones para enseñar a leer a un niño”, Gustavo Martín Garzo, artículo publicado el 17 de abril de 2003 por el suplemento Blanco y Negro Cultural del diario ABC.
Teoría Lingüística
Text and Context, Van Dijk T.A. Londres, Longman, 1977.
La ciencia del texto, Van Dijk T.A. Barcelona, Paidós, 1978.
Strategies of discourse comprenhesion, Van Dijk T.A y W. Kintsch, N. York, Academic Press, 1983.
Semantic constraints on relavance, Blakemore, D. Oxford, B. Blackwell, 1987.
El Abecé de la psicolingüística, Anula. Alberto, Madrid, Arco Libros, 1998.
La Relevancia, Sperber. D y Deidre Wilson, Madrid, Visor, 1994.
Accesing Noun-phrase Antecedents, Ariel. M, N. York, Routledge, 1990.
“Procedimientos para instruir en la comprensión de textos”, Sánchez Miguel E., Orrantía Rodríguez J. y Rosales Pardo J. 1989. http://www.doredin.mec.es/documentos/008199000001.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario