I.E.S. EL ESPINILLO (MADRID)
José Luis Morcillo Martínez
(Dpto. de Orientación. A.S.L. Geografía e Historia)
COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS (2º BAC.)
TEXTO 4
Pero lejos de determinar la presencia de los artilleros una dispersión general, casi toda la multitud corría hacia la calle Nueva. La curiosidad pudo en mí más (...) y corrí allá también; pero una detonación espantosa heló la sangre en mis venas; y vi caer no lejos de mí algunas personas, heridas por la metralla. Aquel fue uno de los cuadros más terribles que he presenciado en mi vida. La ira estalló en boca del pueblo de un modo tan formidable, que causaba tanto espanto como la artillería enemiga. Ataque tan imprevisto y tan rudo había aterrado a muchos que huían con pavor, y al mismo tiempo acaloraba la ira de otros, que parecían dispuestos a arrojarse sobre los artilleros; mas en aquel choque entre los fugitivos y los sorprendidos, entre los que rugían como fieras y los que se lamentaban heridos o moribundos bajo las pisadas de la multitud, predominó al fin el movimiento de dispersión, y corrieron todos hacia la calle Mayor.
(...) El resultado era asombroso. Yo no sé de dónde salía tanta gente armada Cualquiera habría creído en la existencia de una conjuración silenciosamente preparada; pero el arsenal de aquella guerra imprevista y sin plan, movida por la inspiración de cada uno, estaba en las cocinas, en los bodegones, en los almacenes al por menor, en las salas y tiendas de armas, en las posadas y en las herrerías.
(...) La calle Mayor y las contiguas ofrecían el aspecto de un hervidero de rabia imposible de describir por medio del lenguaje.
(...) La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. Cuando cesó el fuego y comenzaron a funcionar los caballos, la guardia polaca y los famosos mamelucos cayeron a sablazos sobre el pueblo, siendo los ocupadores de la calle Mayor los que alcanzamos la peor parte, porque por uno y otro flanco nos atacaban los feroces jinetes.
(...) Ustedes no pueden figurarse cómo eran aquellos combates parciales. Mientras desde las ventanas y desde la calle se les hacía fuego, los manolos les atacaban navaja en mano, y las mujeres clavaban sus dedos en la cabeza del caballo, o saltaban, asiendo por los brazos al jinete.
El 19 de marzo y el 2 de mayo
Benito Pérez Galdós (1873)
ESTRUCTURA DEL COMENTARIO
LECTURA
Tras leer detenidamente el texto, subraya las palabras y frases desconocidas, (en posteriores sesiones de clase serán tratadas convenientemente).
Términos y expresiones a comentar en clase:
Términos: artilleros, metralla, rudo, pavor, conjuración, arsenal, posadas, herrerías, mamelucos, flanco, manolos, mescolanza
Expresiones:
Una detonación espantosa heló la sangre en mis venas
Cualquiera habría creído en la existencia de una conjuración silenciosamente preparada
Hervidero de rabia
La ira estalló en boca del pueblo de un modo tan formidable, que causaba tanto espanto como la artillería enemiga.
Cuestionario de relación
Recuerda la situación de España en mayo de 1808
Bloqueo continental
Tratado de Fontainebleau (presencia militar francesa en España).
Motín de Aranjuez ( tensión en la familia real).
Reunión de Bayona.
Goya “los fusilamientos”
CLASIFICACIÓN
2.a. Naturaleza del texto
El texto es de carácter histórico-literario y trata de modo especialmente brillante uno de los acontecimientos clave de nuestra historia contemporánea. También podría ser considerado como historiográfico si nos limitamos a recoger los datos objetivos -hechos históricos- que le sirven a Galdós para tejer su relato, dado el acuerdo general entre los historiadores en cuanto a la consideración de los Episodios Nacionales como obras muy seriamente documentadas.
2.b. Situación espacio-temporal
Los alumnos deberán distinguir por un lado, la cronología de los hechos que se narran (2 de mayo de 1808), y por otro, la fecha de publicación del texto de Galdós (1873). De ese modo introduciremos la variable temporal que tanto importa en el tratamiento de textos históricos, aclarando con precisión la relación entre el autor y los hechos, atendiendo a la distancia temporal que los separa.
2.c. Autoría
El autor del texto es Benito Pérez Galdós, uno de los más insignes escritores españoles del siglo XIX, y en el caso que nos ocupa, la obra forma parte de una más amplia -Episodios Nacionales-. El texto objeto de comentario se halla en uno de dichos Episodios, el dedicado a la Guerra de Independencia –El 19 de marzo y el dos de mayo-(los alumnos buscarán información adicional sobre el autor y la obra).
2.d. Destinatario
Al tratarse de una obra literaria, los destinatarios son todos los lectores que acceden a la obra. Se trata pues de un destinatario colectivo.
3) ANÁLISIS
Se procederá a la ordenación del contenido a partir de la identificación de las ideas que lo inspiran, confeccionando un resumen. Asimismo, debemos en este punto anotar a modo de esbozo, sucintas notas que conecten dichas ideas, con los conocimientos académicos a que hacen referencia.
Resumen
Pero lejos de determinar la presencia de los artilleros una dispersión general (...) La ira estalló en boca del pueblo de un modo tan formidable, que causaba tanto espanto como la artillería enemiga.
(...) El resultado era asombroso. Yo no sé de dónde salía tanta gente armada (...) La calle Mayor y las contiguas ofrecían el aspecto de un hervidero de rabia imposible de describir por medio del lenguaje.
(...) La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. (...) Ustedes no pueden figurarse cómo eran aquellos combates parciales. Mientras desde las ventanas y desde la calle se les hacía fuego, los manolos les atacaban navaja en mano, y las mujeres clavaban sus dedos en la cabeza del caballo, o saltaban, asiendo por los brazos al jinete.
Ideas principales:
El comienzo de la Guerra de la Independencia se produce de modo fortuito e inesperado.
El protagonismo del pueblo madrileño en su rebelión contra el ejército francés aporta una nota novedosa que distingue a esta guerra de todas las anteriores.
Las autoridades –civiles y militares- no son parte de la reacción contra el invasor, salvo escasas excepciones, e incluso rechazarán la actitud popular.
La brutalidad de la respuesta francesa provocará en buena medida la extensión de la revuelta por todo el territorio nacional.
4. COMENTARIO DEL TEXTO
El alumno, partiendo de sus conocimientos tendrá que organizar la respuesta a este apartado en torno a las siguientes líneas generales:
El papel de Napoleón en Europa
La Monarquía española y su escandalosa conducta en relación con los hechos.
Godoy y su participación en los acontecimientos.
El papel del pueblo ante lo que considera un secuestro de la familia real por parte de los franceses.
Los afrancesados y la imposibilidad de su bienintencionada actitud.
Opinión personal
El alumno, deberá indicar en este apartado, siempre de forma justificada, su grado de acuerdo sobre elementos como la autenticidad, la sinceridad, la objetividad o el interés del texto.