Dpto. Biología y Geología: Rocío Álvarez
Dpto. Física y Química: Manuela Morillo
Dpto. Dibujo: Adolfo García
Dpto. Inglés: Esther Moreno, Mª Luisa Sánchez, Luis Domínguez y Alejandro Fernández
Dpto. Matemáticas: Soledad Carrasco y Miguel Ángel López.
Dpto. Orientación: Jesús Rojo y José Luis Morcillo.
Dpto. Geografía e Historia: Piedad Delgado.
Dpto. Lengua castellana y Literatura: Amparo Díaz, Paloma España, Soledad Notario, José Enrique Díaz, Carlos Agejas, Antonia García, Agustina Larrosa y Mercedes Martínez.

sábado, 20 de marzo de 2010

Ébano, Ryszard Kapuscinski

A)

En un tiempo, pensé escribir un libro sobre Amín, y lo quería hacer porque Amín era un ejemplo clarísimo de la relación entre el crimen y el bajo nivel cultural. Visité Uganda en muchas oca­siones, más de una vez vi a Amín en persona y tengo en casa toda una biblioteca de libros a él dedicados y montañas de mis propios apuntes. Se trata del dictador más conocido de la historia del África contemporánea y uno de los más célebres del mundo en el siglo XX.

Amín procede de Kakwa, una comunidad pequeña cuyo terri­torio está dividido entre tres países: Sudán, Uganda y el Zaire. Los kakwa no saben a qué país pertenecen -algo que, por otra parte, les es del todo indiferente -, pues piensan en otra cosa: en cómo sobrevivir a pesar de la miseria y el hambre, que son el rasgo cons­tante de ese deprimido lugar de África en que no hay caminos, ni ciudades, ni luz, ni tierra cultivable. El que tiene un poco de ini­ciativa, ingenio y suerte, huye de allí lo más lejos que puede. Pero no todas las direcciones resultan buenas. El que se vaya hacia el oeste empeorará aún más su vida, pues caerá en la selva más inex­tricable del Zaire. El que se dirija al norte también cometerá un error, pues llegará a las arenas pedregosas de la entrada al Sahara. Sólo la dirección sur ofrece alguna oportunidad: el kakwa encon­trará allí las tierras fértiles de la Uganda central, bello y frondoso jardín de África.

Es precisamente allí adonde, tras parir a un niño, se dirige, con él a la espalda, la madre de Amín. Llega a Jinja, la segunda, después de Kampala, ciudad (más bien pueblo) de Uganda. Como miles de otras personas entonces, y hoy millones y más millones, llega a la ciudad con la esperanza de sobrevivir, de que la vida le resulte me­jor. No tiene ninguna profesión, tampoco conocidos ni dinero. Puede ganarse la vida de muchas maneras: vendiendo aquí y allá, fabricando cerveza local, llevando una cocina ambulante... La ma­dre de Amín vive gracias al hecho de poseer una olla, en la cual hierve mijo. Vende las raciones colocadas en hojas de plátanos. Ga­nancia diaria: una ración de mijo para ella y para el pequeño.

Esta mujer, que había logrado salir de una paupérrima aldea del Norte y llegar a una ciudad del Sur, mucho más rico, se con­virtió en parte del elemento que hoy en día constituye el proble­ma más grave de África: el creado por aquellas personas, por aque­llas decenas de millones de personas que han abandonado el campo, llenando unas ciudades ya monstruosamente hinchadas, y sin encontrar en ellas ninguna ocupación ni un lugar propio. En Uganda las llaman bayaye. Las veréis enseguida, pues son las que forman esas muchedumbres en la calle tan diferentes de las euro­peas. En Europa, la gente que se ve en la calle, por lo general, ca­mina hacia un destino determinado. La aglomeración tiene una dirección y un ritmo, ritmo a menudo caracterizado por la prisa. En una ciudad africana, sólo parte de la gente se comporta de ma­nera similar. El resto no va a ningún lado: no tiene adonde ni para qué. Deambula, permanece sentada a la sombra, mira a su alrede­dor, dormita... No tiene nada que hacer. Nadie la espera. Por regla general pasa hambre.

Ébano - Ryszard Kapuscinski

ACTIVIDAD PREVIA:

a) Lectura en voz alta. Tras leer cada párrafo se aclarará el vocabulario, si fuera necesario.

b) Se aclararán las dudas y se contestarán las preguntas que cada párrafo suscite.


TRABAJA EL TEXTO:

Parte de la información has de obtenerla consultando diccionarios, libros o Internet.


1 – Geografía

a) Física.

- Localiza en un mapa político mudo de África todos los territorios, países y localidades que se mencionan.

- La Selva y el Sahara. Describe el clima y la vegetación característicos de ambas áreas.

b) Urbana

- Describe la ciudad africana. Amplía la información.

c) Demográfica

- Entresaca todas las menciones del texto que tengan alguna relación con la emigración. Explica las migraciones africanas: Causas, destinos, métodos, etc.

- El texto menciona la comunidad kakwa. Busca, localizándolas, otras comunidades o tribus africanas actuales.

d) Económica

- El mijo. ¿Qué tipo de producto es, para qué se utiliza, cómo se cultiva? ¿Qué otros cultivos son típicos de África?

2 – Historia

- Dictador. ¿Qué es y qué caracteriza su actuación? Menciona el nombre de cinco dictadores, aparte de Amín.

- Amín. Su actuación política..


B)

Y así es. La mitad de la población de África aún no tiene cumplidos los quince años. Todos los ejércitos nutren sus filas con niños, los campamentos de refugiados están repletos de niños y son niños los que trabajan los campos y venden en el mercado. Y en la casa, al niño le corresponde el papel más importante: es el responsable del abastecimiento del agua. Cuando todo el mundo duerme todavía, los chicos pequeños se levantan de un salto en medio de la oscuridad y corren hacia las fuentes, los estanques y los ríos en busca de agua. La tecnología moderna ha resultado ser un gran aliado de estos críos, pues les ha regalado el bidón de plástico, ligero y barato. Hace una veintena de años, dicho bidón revolucionó la vida africana. En el trópico, el agua es la condición de supervivencia. Puesto que la canalización no es muy corriente por aquí y el agua no abunda en ninguna parte, a menudo hay que trasportarla a grandes distancias, a veces a más de quince kiló­metros. Durante siglos enteros habían servido para este fin pesa­das vasijas de piedra o barro. La cultura africana no conoce el transporte rodado, la gente lo lleva todo ella misma, preferente­mente sobre la cabeza. Las vasijas las cargaban las mujeres, de acuerdo con el tradicional reparto del trabajo en el hogar. Ade­más, un niño ni siquiera habría podido levantar una vasija como aquéllas, y en este mundo pobre, en una casa casi nunca había más que un solo recipiente.

Y he aquí que apareció el bidón de plástico. ¡Un milagro! ¡Una revolución! En primer lugar, es relativamente barato (aunque en algunas casas sea el único objeto de valor): cuesta unos dos dó­lares. Pero lo más importante es que ¡es ligero! Como también lo es el que se fabrique en varios tamaños, de modo que incluso un niño muy pequeño puede transportar unos litros de agua.

¡Todos los niños la acarrean! Ahora mismo vemos a un tropel de alborotada chiquillería que, jugando y dándose empujones, se dirige a una fuente lejana en busca de agua. ¡Qué enorme alivio para la mujer africana, agotada hasta el límite de sus fuerzas! ¡Qué cambio tan grande en su vida! ¡Cuánto tiempo ha ganado ahora para ella misma y para la casa!

Pero eso no es todo. El bidón de plástico tiene un número de virtudes ilimitado. Una de las más importantes radica en que sus­tituye a la persona en una cola. Había que hacerla (allí donde el agua se trae en cisternas) durante días enteros. Estar a la intempe­rie bajo el sol del trópico es una tortura. Antes no se podía dejar la vasija e irse a la sombra, porque la podían robar, y era demasiado cara. Ahora, en cambio, en lugar de personas, se forman colas de bidones de plástico, mientras sus dueños se refugian del sol o se van al mercado o a hacer alguna visita. Al viajar por África, se ven muchas de esas kilométricas y multicolores filas de bidones espe­rando a que aparezca el agua.

Ébano - Ryszard Kapuscinski


ACTIVIDAD PREVIA:

a) Lectura en voz alta. Tras leer cada párrafo se aclarará el vocabulario, si fuera necesario.

b)Se aclararán las dudas y se contestarán las preguntas que cada párrafo suscite.


TRABAJA EL TEXTO:

Parte de la información has de obtenerla consultando diccionarios, libros o Internet.


Temas que se trabajarán con los alumnos:


  • El ciclo del agua

  • La hidrografía de África: ríos, lagos, etc.

  • Las fuentes de abastecimiento de agua: acuíferos, pozos, etc. Sistemas de explotación.

  • La sobreexplotación del agua

  • La contaminación de las aguas

  • El abastecimiento mediante cisternas; el caso de España.

  • El clima y la vegetación: el trópico y la sabana.

  • La pirámide de población de los países africanos: Natalidad, Mortalidad, Mortalidad infantil, Esperanza de vida.

  • El papel de la mujer en la sociedad africana.

  • La vivienda; utensilios domésticos de una sociedad al borde de la supervivencia /comparación con la sociedad de consumo.

  • La cerámica y su importancia en la historia y en la vida cotidiana.

  • Las guerras “olvidadas” de África.

  • Los refugiados en el mundo.

  • Los niños soldados.

  • Medio ambiente: El plástico como “bendición” / fuente de problemas.


No hay comentarios: