Dpto. Biología y Geología: Rocío Álvarez
Dpto. Física y Química: Manuela Morillo
Dpto. Dibujo: Adolfo García
Dpto. Inglés: Esther Moreno, Mª Luisa Sánchez, Luis Domínguez y Alejandro Fernández
Dpto. Matemáticas: Soledad Carrasco y Miguel Ángel López.
Dpto. Orientación: Jesús Rojo y José Luis Morcillo.
Dpto. Geografía e Historia: Piedad Delgado.
Dpto. Lengua castellana y Literatura: Amparo Díaz, Paloma España, Soledad Notario, José Enrique Díaz, Carlos Agejas, Antonia García, Agustina Larrosa y Mercedes Martínez.

sábado, 20 de marzo de 2010

¿Por qué el cielo es azul?

CURIOSIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA

¿CÓMO FUNCIONA UN BOTIJO?
Un invento ingenioso y sencillo. El botijo no es simplemente un recipiente para el agua, el botijo realmente enfría el agua que está en su interior, sin enchufes, electricidad o gasto de energía alguno a nuestra costa.
El principio es muy sencillo, el botijo está hecho de cerámica, la cual es muy porosa. Así que el agua del interior puede evaporarse por esos agujeritos. Para pasar a estado gaseoso el agua necesita calor, y ese calor lo obtiene del líquido que queda en el interior, bajando su temperatura.
Evidentemente, los botijos de decoración si han sido pintados o lacados tapando esos poros, no “funcionarán”.

¿DÓNDE VA EL AGUA DE LA ROPA QUE SE SECA?
Lo primero que es evidente es que no va al suelo, a veces gotea algo, pero es claro que no forma un charco con toda el agua que estaba en la ropa.
También se ve que si hace calor o es uno día de viento la ropa se seca antes. Por lo tanto algo tendrá que ver con el aire.
La respuesta es que el agua pasa al aire en forma de vapor, se evapora. El agua queda disuelta en el aire, como cuando disolvemos sal en el agua, ni se ve, ni se aprecia cambio en el color del disolvente.
La cantidad de agua que “cabe” en el aire (a presión constante), tiene que ver principalmente con la temperatura. A más caliente, más agua se puede “meter” en ese aire.
Si el viento se lleva el aire que está cerca de la ropa, el cual ya está húmedo (“lleno de agua”) y acerca a la ropa aire seco, es más fácil que más agua de la ropa se evapore (se “meta” en el aire).
La cantidad de agua que hay en el aire, respecto a la que puede aceptar a una temperatura dada se llama humedad relativa, y se da en tanto por ciento. Una humedad del 100 % quiere decir que ese aire no puede “disolver” más humedad, no que estemos metidos en una piscina.

¿POR QUÉ SE COCINA MÁS RÁPIDO EN UNA OLLA A PRESIÓN?
En palabras sencillas, llamamos ebullición al punto en el que las moléculas del líquido tienen energía suficiente para pasar al estado gaseoso de forma masiva. A bajas temperaturas algunas moléculas tienen energía suficiente para “escaparse” del líquido, pero a esto le llamamos evaporación.
Dos factores influirán principalmente en esto, la temperatura y la presión exterior.
A la presión atmosférica sabemos que el agua pura necesita alcanzar una temperatura de 100 ºC para que se dé este fenómeno.
Es un hecho menos conocido que, en estos cambios de fase, la temperatura se mantiene constante desde que empiezan hasta que se completan.
De esta manera, desde el momento que empieza a ebullir el agua, hasta que toda el agua líquida se transforma en gas, la temperatura del líquido restante será de 100 ºC, siempre que estemos a una atmósfera de presión. Por esto, nuestros alimentos se cuecen a 100 ºC.
Como hemos dicho, para que las moléculas “salgan” al aire deben vencer la presión atmosférica, así que si se está a mayor presión se necesitará mayor energía para pasar a la fase gaseosa.
Dentro de la olla la ebullición se dará por encima de 100 ºC, y los alimentos se cocinarán más rápidamente.
Por esta misma razón, en zonas de gran altitud, la temperatura de ebullición es sensiblemente menor de 100 ºC por lo que los tiempos de cocción tendrán que ser más largos, y podrá verse gente bebiendo agua casi en ebullición sin quemarse.

¿POR QUÉ ECHAMOS SAL A LA CARRETERA?
Este aliño, tan común en zonas de montaña o en invierno, tiene una explicación científica.
El hecho de añadir una sustancia al agua hace que su punto de congelación se haga más bajo (por debajo de 0 ºC). Esto quiere decir que puedo tener agua con sal en estado líquido a 5 ºC bajo cero, por ejemplo.
Al echar sal sobre la carretera, hacemos que esta se mezcle con la nieve que cae y la licue, evitando así las peligrosas placas de hielo.
También hay otro efecto asociado que es el aumento del punto de ebullición (la mezcla de agua con sal ebulliría por encima de 100 ºC), pero este efecto no nos interesa en este caso.
Javier Fernández Panadero, ¿Por qué el cielo es azul?

ACTIVIDADES

1.- Los tres estados de agregación de la materia son:

2.- Explica brevemente las diferencias más significativas que existen entre los tres estados en los que se presenta la materia.

3.- Escribe varios ejemplos de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas.

4.- ¿Cuáles son las diferencias existentes entre ebullición y evaporación?

5.- Haz un esquema de los cambios de estado.

6.- ¿A qué se llama punto o temperatura de fusión y punto o temperatura de ebullición?

No hay comentarios: